domingo, 28 de diciembre de 2014

Tecnología y productividad en la empresa

Hay autores que focalizan sobre Internet los cambios que se están produciendo en los modelos de organización de las empresas pero ¿somos conscientes que lo que denominamos internet es la base sobre la que opera la tecnología y soporte de su increíble desarrollo exponencial?

La tecnología ha posibilitado y favorecido que las empresas inicien un proceso de reestructuración y re-organización de sus modelos tradicionales ante las posibilidades de incremento de la productividad que le ha ofrecido desde la segunda mitad del siglo XX. Además Internet se ha dotado de un cierto aroma de ser el futuro y el progreso excluyendo todo aquello que no cayera bajo su paraguas.

La tecnología y la empresa han cruzado en el denominado  "ebusiness" mediante el que se han roto las normas de localización de las empresas, las relaciones con los proveedores, con los clientes, con los sistemas de producción, financiación, distribución y ventas.Al mismo tiempo, además de socavar los cimientos de los modelos tradicionales de las empresas se ha introducido un segundo elemento que acelera todos los procesos y tiene que ver con la introducción de la innovación y el cambio. Se genera una espiral vertiginosa en la que la obsolescencia de los programas y recursos con los que se trabaja en el proceso productivo es tan rápida como aprender su simple manejo cuando son sustituidas o mejoradas. Esto ha obligado a que las empresas deban incorporar modelos de organización más que flexibles y adaptables a condiciones cambiantes.

Estos cambios son los que se han denominado "Nueva Economía" que ha pecado también de un cierto adanismo renombrando procesos tradicionales para revestirlos de una nueva imagen. Pero esto lo veremos más adelante y lo que hacemos es dejarlo apuntado.

Los sistemas de organización de las empresas en los últimos 30 años se han caracterizado porque se han aplicado procesos de geometría variable con nuevas fórmulas de cooperación y competencia en el que ha resultado ser más adaptativa la organización en red con un fuerte componente tecnológico. El apabullante desarrollo tecnológico y de internet genera posibilidades de comunicación impensables hasta ese momento entre todos los actores que intervienen en la actividad económica. Las primeras empresas que adoptaron estos nuevo modelos fueron las industrias tecnológicas: Cisco, Nokia, IBM, Oracle etc. y de este sector va difundiéndose a otros sectores como el de la moda, Zara, o los componentes automovilísticos, Valeo

La Nueva Economía, en palabras de Castells, se basa en la conexión reticular interactiva basada en internet entre productores, consumidores y proveedores de servicios. Pero estos cambios tienen efectos también en el sistema económico: 

  • la escalabilidad: los mercados están en una suerte de geometría variable que permite adaptarte a las condiciones en las que puedas competir. Esto ha permitido poder satisfacer nuevas necesidades con modelos de negocios nuevos a base de reorganizar el sistema de producción y comercialización.
  • la flexibilidad: las empresas han tenido que aprender a gestionar los cambios acelerados en estructura, personal, modos de distribución, financiación etc.
  • la personalización: ha sido otra de las claves de estos tiempos que básicamente ha sido siempre una necesidad de los consumidores que la tecnología ha podido satisfacer por la reducción de los tiempos de respuesta y la adecuación a gustos y percepciones muy personales.

La clave principal  de la nueva economía es el incremento brutal de la productividad a partir de la aplicación de la tecnología a los procesos productivos en cualquiera de sus partes. Este incremento viene de la mano de una revolución tecnológica en la que hemos avanzado más en los últimos 30 o 40 años que algunas centurias.El cambio está aquí y no percibirlo sería absurdo además de perder el tiempo y el futuro. Además la productividad es la verdadera clave de esta nueva economía como indicador de eficiencia. 

Este es el verdadero reto de las empresas para los próximos años: el incremento de la productividad porque nos hará competitivos. Y para ello en los próximos años van a ser fundamentales la gestión del talento, la formación de los recursos humanos de las empresas, la adquisición de las nuevas competencias y sobre todo, la apuesta decidida por la calidad y el trabajo bien hecho.


domingo, 9 de noviembre de 2014

El desengaño de Internet o las verdades de la red

Es cierto que para poder valorar de forma global  cualquier fenómeno es necesario tener perspectiva y distancia. Quizá para internet y sus efectos haya transcurrido poco tiempo y estemos inmersos en procesos de cambio imperceptibles pero que van suponiendo una importante modificación de nuestras percepciones y valores. Por eso, obras como la que nos trae aquí: el desengaño de internet de Evgeny  Morozov (Editorial Destino) tienen el valor de abrir el debate sobre el cambio o los cambios que se están produciendo a partir de la irrupción o disrupción de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida cotidiana.

También es cierto que toda sociedad finalmente fundamenta sus mitos y los produce para consumirlos. Forma parte de los patrones culturales universales. Internet y sus desarrollos o manipulaciones también termina generando sus mitos que, en una primer fase y, como bien fundamenta el autor, son mitos antiguos reconvertidos al nuevo lenguaje. Brillante ejercicio  el que realiza con el lenguaje de la guerra fría adaptado a la nueva situación social para justificarla.

El subtitulo del libro: los mitos de la libertad en la red. Es una interesante reflexión sobre como, y por supuesto donde, se generan los discursos sobre la libertad y las contradicciones que encierran en sus afirmaciones.Finalmente su análisis pone en evidencia que el ciberutopismo puede estar consiguiendo el efecto contrario al que persigue y estemos en una merma paulatina de derechos y libertades para los ciudadanos del globo.

El Desengaño de Internet es un libro que tiene una rara cualidad y es que pondera los efectos que consideramos trascendentales a partir de internet y les chuta una buena dosis de realidad. Analiza la excesiva proyección de blogueros como nuevos adalides de la libertad pero que no son comparables con los antiguos disidentes porque en sus entornos son absolutamente desconocidos.O el lúcido análisis del efecto del activismo digital cuestionando los pocos resultados que disponemos hasta el momento del poder transformador de las redes sociales.

En mi opinión el libro es un interesante ejercicio de crítica de ese cambio imperceptible en el que nos encontramos. Quizá más brillante por la crítica y el análisis de los fenómenos que analiza y disecciona cono un cirujano social que por la proposición de modelos explicativos que nos hagan más comprensible el fenómeno de internet. Por supuesto que quedan muchas aristas por analizar del proceso de implantación de Internet. La gran enseñanza de Morozov es que tras el dislate tecnológico se erigen poderosos intereses políticos y económicos, grandes corporaciones que orientan y pretenden controlar su desarrollo. ¿Lo conseguirán? Quizá esa es la siguiente pregunta.

domingo, 26 de octubre de 2014

La paradoja del Gran Presente

Nunca pudimos imaginar una herramienta de tales dimensiones. Ni siquiera la mayor de las bibliotecas de cualquier período histórico podría haber acumulado tal cantidad de datos, informaciones, comunicaciones y un acceso tan rápido a cualquiera de ellos. En décimas de segundo tenemos a nuestra disposición una cantidad de información tal que necesitaríamos años para procesar y analizar. Hablamos de Internet como habrán supuesto.

El antropólogo francés Marc Augé, analista de nuestra contemporaneidad desarrolló el concepto de "sobremodernidad", una de cuyas características definitorias  es el exceso de información. Este exceso nos da la impresión que la historia y, nuestra propia realidad cotidiana,  sufren un proceso de aceleración. Valga también que la repetición de noticias en diferentes medios de comunicación a lo largo de un día termina construyendo una amalgama que influye sobre nuestro estado emocional. Internet es un gran espacio público de interacción entre los individuos y su  principal característica es el predominio del tiempo sobre el espacio. Hoy día podemos establecer contactos y comunicación sin estar ligados a ningún territorio y desplegar procesos de inteligencia colectiva en red.

Pero en Internet, de algún modo, estamos construyendo un Gran Presente, donde la información, si no se poseen las competencias y habilidades necesarias, no caduca y siempre permanece al alcance de cualquier persona en todo momento y con una economía de recursos asombrosa: a un solo clic. Este Gran Presente hace difícil que se produzca el olvido. La información se desparrama en el ciberespacio y genera dificultades para eliminarla tal y como se está viendo a partir de la regulación de este derecho para los internautas.

El Gran Presente que estamos creando por acumulación a partir del desarrollo tecnológico mediante la generación de contenidos que se localizan en las redes crea una especie de contemporaneidad perpetua que atrapa  a  las personas y los grupos. El enfrentamiento de la aceleración del tiempo histórico y el Gran Presente  puede suponer una paradoja por cuanto:

  • se igualan los acontecimientos: el hambre en el mundo y las ganancias de los bancos pueden compartir la misma página de un diario o un informativo.
  • se difuminan y se simplifican las fronteras entre lo real y lo virtual. Aquello que no está en lo virtual corre el peligro de no existir. Y al contrario, a veces lo virtual es solo eso y no se corresponde con nada real.
  • nos dificulta la comprensión de lo global tanto por la cercanía de la información, el sentimiento de aceleración y la ausencia de marcos analíticos que absorban la cantidad de información. Los conocimientos serán cada vez menos globales y más parciales.

En definitiva el Gran Presente puede ser un marco en el que se pueden provocar efectos de sustitución de la realidad por la ficción como anticipa el propio Augé. La coexistencia contemporánea de tantas realidades genera modelos cuyos trasvases se normalizan tanto en cuanto justifiquen ser lo suficientemente adaptativos.


domingo, 25 de mayo de 2014

5 cosas que puede aportar un antropólogo a una empresa

En el año 2006 Tom Kelley y Jonathan Littman en Las diez caras  de la innovación. (Paidos) enumeraba 10 estrategias clave para impulsar la innovación y el éxito empresarial. Curiosamente la primera de las estrategias pasaba por la incorporación y la apuesta por la figura del antropólogo. Su reflexión se iniciaba que en las empresas había numerosos puestos y profesionales que resolvían problemas pero que, a menudo, no sabían qué problema es el que tenían que resolver. Por tanto la visión de estos autores es que el antropólogo era útil para definir los problemas y las situaciones a las que había que hacer frente.

Es una importante la apuesta  de estos autores, pioneros en la incorporación a los trabajos en una empresa de numerosos antropólogos y la definición de métodos de aplicación de la etnografía a diversas áreas funcionales de las mismas. Tenemos claro que como investigador de lo social el antropólogo puede aportar a cualquier organización análisis, pistas y propuestas que mejoren u optimicen los procesos, pero también el antropólogo puede aportar trabajo de gestión dentro de las organizaciones y de mejora permanente en varias áreas. A modo de resumen algunos apuntes donde considero que el antropólogo tiene, por formación y manejo de herramientas un papel a desarrollar en el día a día de las empresas:

1. El diseño y gestión de sistemas de gestión de la calidad. La Gestión de la Calidad se cimenta sobre la gestión y control de grupos de procesos y  cumplimiento de los estándares previstos. El análisis de los indicadores, los procedimientos y modelos a implantar en una organización a fin de mejorar su funcionamiento y mejorar los resultados pueden ser desempeñados por empleados con formación desde la antropología.

2. El área de prevención de riesgos laborales y cultura de la salud. Toda organización empresarial debe velar por el cumplimiento de unas normas básicas de prevención de riesgos y vigilancia de la salud. Es un área muy importante y, en estos momentos en que las plantillas suelen caracterizarse por la multiculturalidad, fundamental asegurar la correcta aplicación de estas normas y trabajar por promover una cultura preventiva que evite accidentes y riesgos para la empresa.

3. El área comercial en la definición de nuevos productos y prototipos. En las empresas es habitual la necesidad de definir nuevos productos, o analizar diferentes segmentos de clientes para definir estrategias comerciales.  La herramienta de la etnografía, las técnicas de investigación cualitativas y la comprensión del funcionamiento de los modelos sociales permite  que un antropólogo pueda desarrollar esta tarea dentro de las empresas.

4. La formación de los recursos humanos. Toda empresa hoy día necesita gestionar la formación de lso empleados. Ya sean pymes o grandes empresas el necesario ajuste de los empleados a las nuevas dinámicas del mercado son absolutamente necesarias. En esta tarea es preciso conocer el entorno para el que es necesaria la inversión en la formación, la detección de las necesidades de formación para que estas se alineen con los objetivos de la empresa, definir las competencias en las que se deben formar los empleados etc. En definitiva un área funcional para el que el antropólogo pueda aportar valor.

5. La definición y gestión de proyectos complejos. Es habitual que las empresas aborden en solitario o, en alianza con otros, proyectos de larga duración, complejos y para los que son necesarios gestores que combinen capacidad de análisis y habilidades para su manejo. En estos proyectos hay que definir en poco tiempo valores y procedimientos organizativos que permitan abordar la gestión de las tareas encomendadas.

Estos son 5 apuntes sobre áreas funcionales dentro de las empresas para los que considero que un antropólogo, desde su formación académica y un proceso de aprendizaje de herramientas específicas estaría en condiciones de aportar valor. No hemos considerado otras áreas que están emergiendo, sobre todo en el campo de las nuevas tecnologías y las redes sociales, que  están en proceso de definición y que pronto fijaran los perfiles laborales que necesitan para su desempeño. También el papel del antropólogo puede dejarse ver en los procesos de fusión empresarial en los que hay que gestionar valores y procedimientos de actuación diferentes.

También sería fundamental valioso una revisión de los planes de estudios académicos sobre los que se forman los antropólogos. Sobre todo que se consideren los nuevos ámbitos o salidas profesionales que tiene la profesión. Podemos apostar porque la antropología aporte valor al mundo en el que vivimos o apostar para que aporte valor a los mundos que se fueron o, como tercera vía, que el análisis de los mundos que se fueron sirvan para comprender, analizar y resolver problemas en los tiempos en los que nos ha tocado vivir.

Linkwhitin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...